Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad
Sistema Nacional de Posgrados - SECIHTI

El Programa de Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad cuenta con tres líneas de investigación actualizadas para las Generaciones a partir del ciclo 2023B:

1. Teorías de la ciudad y la arquitectura.

2. Territorio, movilidad y espacio público.

3. Hábitat, ordenación territorial-urbana y sustentabilidad.

El programa de Doctorado se desarrolla en la modalidad escolarizada presencial con enfoque a la investigación, se imparten un total de 13 seminarios de Investigación con valor de 5 créditos cada uno, y son impartidos de la siguiente manera: 7 seminarios el primer año (del I al VII); 6 seminarios el segundo año (del VIII al XII), y 1 seminario el tercer año, (el XII) sumando trece seminarios con un total de 65 créditos que pertenecen al Área de Formación Básica Particular Obligatoria. Además de 2 Seminarios de Evaluación Anual con valor de 15 créditos cada uno (Evaluación de Trabajos de Investigación I y II) con un total de 30 créditos, el Seminario de Tesis I y II con un valor de 5 créditos cada uno y la defensa de Tesis se obtienen los últimos 35 créditos que conforman el Área de Formación Especializante Obligatoria con un total de 75 créditos. También, se cuentan con la Optativa I: Seminario de Temas Selectos y Optativa II: Seminario de Conocimiento Avanzado, perteneciente al Área de Formación Optativa Abierta con un total de 10 créditos.

Llegando a un total global de 150 créditos exigidos por el programa para la obtención del Grado de Doctor.

 

Áreas de formación

Créditos %
Área de Formación Básica Particular Obligatoria

65

43%
Área de Formación Especializante Obligatoria

75

50%
Área de Formación Optativa Abierta

10

7%

Número mínimo de créditos para optar por el grado

150 100%

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

De los trece seminarios ofertados, cuatro de ellos serán temáticos y desarrollarán los contenidos relativos a las Líneas de Investigación e Incidencia Social del Programa. Por lo menos cuatro de ellos contarán con la participación de Profesores de Tiempo Parcial Externos, Tutores Externos y/o Investigadores de reconocido prestigio provenientes de Universidades Nacionales y Extranjeras. Los seminarios con contenido temático se realizan con la siguiente dinámica:

 

El Seminario I: Metodología en la Investigación. Corresponde a atender en clave conceptual su aplicación al conjunto de los trabajos de investigación de los estudiantes. Trata de la actualización de los esquemas de la estructura del conocimiento teórico metodológico y contextual del siglo XXI, en los procesos de investigación, ello con el fin de ubicar enfoques y fortalecer los proyectos de investigación iniciales.

El Seminario II: Teorías de la ciudad y la arquitectura. Temas que se centran en explicar la relación entre las estructuras conceptuales y contenidos teóricos y los constituyentes materiales y funcionales que se implican en la construcción de la ciudad y los imaginarios.

El Seminario III: Territorio, movilidad y espacio público. Este seminario aborda la implicación de los factores y prácticas que inciden sobre la formación y organización funcional de las estructuras urbanas y territoriales, vinculadas al proceso productivo y social, la movilidad y la presencia del fenómeno de proximidad. Se inscribe en el análisis de las relaciones entre la trama urbana, su vertebración espacial y la vinculación de los esquemas de relación entre estos en la historia y la modernización de las ciudades. También aborda el espacio público en la construcción y vertebración espacial de las ciudades y su especificidad cultural y urbana, sus transformaciones en el tiempo, espacio-lugar que favorece y da sentido de integración, cohesión y diálogo espacial como construcción comunitaria y formación de ciudadanía.

El Seminario IV: Hábitat, ordenación territorial-urbana y sustentabilidad. Este seminario desarrolla los métodos y el tratamiento conceptual e institucional de los fenómenos y procesos que marcan la realidad contextual del presente, en el uso de los territorios, sus consecuencias ambientales y de coexistencia entre las comunidades humanas y la ocupación funcional del medio natural ecológico, la planeación urbana y regional, el ordenamiento territorial y la sustentabilidad.

En la dinámica de los demás Seminarios de Investigación, el profesor ó profesores impartirán conferencias sobre el área de conocimiento en la que están especializados y llevarán a cabo la revisión de los avances de investigación de los estudiantes del Doctorado con la exposición-debate de cada uno frente al grupo. Los alumnos deberán exponer (de manera sintética y concreta) sus avances, descritos en el Manual de Operaciones. Los profesores harán las observaciones pertinentes y comentarios por parte de sus compañeros a manera de retroalimentación. El profesor responsable de cada Seminario podrá contar con la participación de profesores externos invitados nacionales o internacionales, así como otros profesores adscritos a su LIES.

Todos los Seminarios se llevarán a cabo en la modalidad presencial, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Campus Huentitán, Extremo Norte de la Calzada Independencia 5075, en el Aula I dentro del Edificio Jardín Norte. El programa incluye la posibilidad de establecer cursos o cualquier otra modalidad docente conforme lo demande así los contenidos y orientación de los proyectos de investigación de los alumnos del Doctorado.

Seminarios de Evaluación: Se realizan dos al finalizar cada año de los primeros que conforman el Programa de Doctorado, en los que los alumnos deberán presentar obligatoriamente un avance anual de su trabajo de investigación, ante un jurado de 5 miembros de los cuales 2 son externos al Programa. Es indispensable contar con promedio general mínimo de 80 para permanecer en el Programa.

 

 

Banner recibir info