Blog personal de David Carlos Ávila Ramírez
by David Carlos Ávila Ramírez
  • La isla de calor en las áreas urbanas y el cambio climático tienen una relación con la incidencia de enfermedades por lo que, al establecer medidas y acciones de adaptación y mitigación, es posible lograr un beneficio adecuado en la salud de la población.

    En el área metropolitana de Guadalajara las tendencias de las temperaturas indican que van en incremento tanto las noches cálidas como las temperaturas mínimas y podría estar relacionado con el descontrol e incremento de la urbanización, falta de áreas verdes y los cambios de uso de suelo.

    Otro factor importante en el aumento de la intensidad de la isla de calor y que tiene un efecto sinérgico con la temperatura es la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuanto más bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la salud cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo.

    Por lo anterior debemos considerar la resolución de los mismos desde una visión de fondo, holística, interdisciplinaria y consiente que nos conducirá no solo a la prevención y disminución de los efectos sino también a la resolución de los mismos lo cual permitirá una mayor adaptación e incrementar la calidad y el bienestar de la población. Por lo que es una necesidad urgente el iniciar ya un análisis y diagnóstico para definir condiciones específicas de adaptación ante los efectos la Isla del calor en la salud donde se vea implícito la visión integral y refleje las condiciones socio ambientales del municipio de Guadalajara.

  • En la presente investigación se analiza cómo prospectar un cambio de usos y costumbres cotidianas en el consumo de energía en los hogares de una ciudad de gran tamaño, además de que pueda adaptarse a las técnicas para su adecuado funcionamiento y reducir la temperatura en un 1.5°C.

    Los expertos en cambio climático sugieren que el planeta sufre un fenómeno de calentamiento global provocado principalmente por la quema de combustibles fósiles, las actividades ganaderas y la deforestación que provoca el efecto invernadero.

    Este grupo de científicos también alerta que de no mitigar estas emisiones por debajo de 1.5° C durante la presente década, en los siguientes años tendremos un cambio climático que provocará efectos adversos graves sobre los sistemas humanos y naturales, como grandes periodos de sequías e inundaciones, incendios forestales, extinción de especies, disminución de rendimiento en los cultivos, aumento del nivel del mar, etc.

  • Evaluación del impacto urbano en ecosistemas

    Wednesday, 29 January 2025 11:04

    En la actualidad, el estudio del paisaje a nivel del territorio ha cobrado importancia debido a las transformaciones drásticas de los entornos naturales colindantes a las zonas metropolitanas en sus diferentes escalas.

    El presente documento se basa en el análisis del paisaje, sus elementos y componentes; su relación con la ecología del paisaje y su evolución, la calidad del paisaje, el desarrollo sustentable y de qué manera es factible plantear acciones de corrección, mitigación y adaptación de dichos impactos ambientales.

    En este mismo sentido, es necesaria la identificación de posibles corredores ecológicos en el territorio, así como la implementación de corredores verdes a nivel urbano con la finalidad de establecer la conectividad del ambiente hacia la creación de intercambios ecológicos y paisajísticos entre el entorno natural y el paisaje urbano.

didesdea banner

didesdea qr

didesdea instagram