Tipo: Curso | Clave: IA415 | Créditos: 3 |
Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
Desde nuevas concepciones del análisis de los centros históricos, como centralidades tradicionales y desde nuevas posturas sobre la gestión del patrimonio edificado, se analizará los conceptos de modernidad-obsolescencia, el centro histórico como integrante de una sistema de mayor complejidad denominado ciudad y esta a su vez en un sistema urbano jerarquizado a escala global.
Objetivos generales:
El alumno conocerá la importancia de los centros históricos y el patrimonio edificado en el marco de la proyectación arquitectónica y urbana. Estará en condiciones de conocer los conceptos de patrimonio histórico y como éstos conviven con la ciudad del siglo XX (y por ende, el XXI), ya que los centros históricos están participando de la contemporaneidad. Sabrán ponderar el valor de las ciudades históricas americanas, desde distintos puntos de vista. Podrán conocer el papel de la ciudad en su territorio histórico, analizar su proceso urbano, destacar la importancia de la arquitectura y su integración en los espacios públicos, además de poder sistematizar en catálogos los valores tangibles e intangibles a destacar. Todo ello, les dejará en condiciones de comprender no sólo el pasado sino el presente y como los centros históricos constituyen un recurso social con una alta potencialidad económica como recurso cultural.
Objetivos específicos:
• Intelectual:
(Saber Hacer)
1. Conocerá los conceptos fundamentales sobre centros históricos.
2. Entenderá el territorio como una construcción histórica y su papel en el mundo actual.
3. Relacionará las distintas categorías artísticas.
4. Valorará la creatividad y la actividad humanas en los centros históricos (patrimonio intangible).
5. Conocerá los fundamentos del tema y los podrá aplicar.
(Saber Pensar)
1. Tendrá pautas de análisis de la cartografía histórica y actual.
2. Entenderá las funciones y significados de los espacios públicos.
3. Valorará integralmente un centro histórico.
4. Interpretará el significado de un centro histórico.
(Saber Crear)
1. Obtendrá las destrezas suficientes para el desarrollo de su trabajo.
2. Podrá establecer el diagnóstico del estado de un centro histórico.
3. Establecerá modelos de catalogación para el patrimonio cultural.
4. Explicará los espacios públicos y sus procesos hasta la actualidad.
5. Sabrá tipificar centros históricos en el ámbito americano.
• Humano:
1. Desarrollará un talante abierto y sentido crítico.
2. Será respetuoso con otras ideas y puntos de vista.
3. Promoverá las relaciones humanas como marco de convivencia.
• Social:
1. Aprenderá a convivir y moverse con personas de distintos puntos geográficos.
2. Sabrá organizar y liderar equipos.
3. Fomentará el sentido de la responsabilidad hacia los demás.
4. Sabrá negociar desde el respeto a las opiniones y criterios ajenos.
• Profesional:
1. Conocerá las tendencias actuales de su ámbito profesional.
2. Comprenderá sus necesidades de adaptación a un mundo cambiante.
3. Aplicará las metodologías científicas adecuadas.
4. Desarrollará una actitud abierta y responsable en su desempeño profesional
Contenido Temático Principal:
•Unidad I: Introducción. Importancia y actualidad del tema. Presentación.
•Unidad II: El concepto de centro histórico como aportación contemporánea. Génesis y evolución. Los antecedentes del siglo XIX. Los siglos XX y XXI. Mundialización e identidad. El patrimonio como recurso.
•Unidad III: Territorio y espacio urbano. El territorio como resultado histórico y la importancia de la ciudad patrimonial como génesis del sistema urbano heredado. Un esquema de trabajo a partir del caso canario. Análisis de cartografía histórica.
•Unidad IV: Las plazas latinoamericanas y su papel en la génesis del espacio tradicional. El ejemplo de Guadalajara.
•Unidad V: Valoración cultural. Patrimonio y política. La valoración cultural en los distintos contextos: autonómico, nacional e internacional. Características y tipos de centros históricos canarios. Ejemplos de centros históricos iberoamericanos Patrimonio de la Humanidad. El turismo cultural como fenómeno.
•Unidad VI: Análisis de los espacios públicos contemporáneos. La ciudad de Guadalajara.
•Unidad VII: Problemática. Conjunto de problemas específicos de los centros históricos. La Antigua, Guatemala: ciudad patrimonial. Un modelo de catalogación de patrimonio cultural.
•Unidad temática VIII: Análisis. Estudio práctico de problemas contemporáneos en un centro histórico: la ciudad de Guadalajara.
Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:
• Métodos didácticos:
- Enseñanza directa o expositiva del profesor, en sesiones plenarias, para los contenidos teóricos, que constituyen el marco general.
- Análisis e interpretación de distintos fenómenos.
- Investigación documental y obtención de otros datos por parte del alumno.
- Aplicación de los contenidos en un trabajo con exposición y debate en sesiones plenarias.
- Supervisión y tutoría individualizada por parte del profesor.
- Exposición final de proyectos en sesiones colectivas.
• Trabajo práctico:
Las incidencias que operan sobre los centros y conjuntos históricos son múltiples y es interesante conocer cómo afectan en su salvaguarda, permanencia de valores patrimoniales y cambios. Con estos y otros antecedentes referidos, la práctica versará a partir de los epígrafes DAFO o FODA, en el establecimiento de un diagnóstico del centro histórico de Guadalajara, en los aspectos que sean del conocimiento directo del alumno, en cuanto el “Habitar - disfrutar el Centro Histórico/vivir sus plazas”. Se trataría de enumerar todo tipo de cuestiones, según lo que pueda suponer para el centro histórico en las categorías siguientes: “fortaleza”, “oportunidad”, “debilidad” y “amenaza”. Esos condicionantes estarán en relación, por ejemplo, con la valoración cultural, habitabilidad, desenvolvimiento de la vida diaria, uso de los espacios públicos, etc., en definitiva, con todo lo que supone el desarrollo de la contemporaneidad y su concordancia con el interés histórico de la ciudad.
Esta reflexión sobre la situación actual (el centro histórico de Guadalajara) se presentará primero de forma resumida, como un avance, en las hojas necesarias tamaño carta (máximo tres). Se realizará un seminario en clase, cuyo debate permitirá las correcciones necesarias para una entrega de carácter final.
La entrega final del trabajo, tendrá el siguiente formato:
- Nombre del autor y datos del curso.
- Introducción (una cuartilla).
- Análisis directo donde se detallarán los factores de la fenomenología actual del centro histórico, concretados en los citados cuatro aspectos. (-Fortalezas - Oportunidades - Debilidades – Amenazas). Una cuartilla por cada categoría.
- Estudio de caso de patrimonio edificado.
- Conclusión, a manera de síntesis (una cuartilla).
- Bibliografía (una cuartilla).
- Anexo gráfico, con un máximo de 4 fotos por categoría, en cuatro cuartillas.
Nota: cada una de las partes referidas, deben presentarse en folio independiente.
Calificación, acreditación y evaluación:
El alumno deberá cumplir, mínimo con el 90% de las asistencias durante el curso, para obtener el derecho a ser evaluado.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
• Asistencia y participación: 30 %,
• Presentaciones: 30 %
• Trabajo final: 40 %
Bibliografía básica:
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
A.A.V.V. (1992) Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo I y II, H. Ayuntamiento de Guadalajara.
A.A.V.V. (1992) Guadalajara en el umbral del siglo XXI, Universidad de Guadalajara, 1998, Coord. Arrollo Alejandre y Velásquez L., Universidad de Guadalajara, México.
AA.VV. (1993): Planificación en centros históricos, Instituto de Urbanística, Universidad de Valladolid, Ayuntamiento de Segovia, Salamanca.
AGUIRRE VILA-COLO, JUAN, (1990) “Centros comerciales y planeamiento”, en Urbanismo-COAM, Urbanismo y áreas comerciales, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid.
BOHIGAS, Oriol (1988) “La plaza y la calle”, en Reconstrucción de Barcelona. Monografías de la Dirección General de Arquitectura y Edificación, MOPU. Madrid.
BORJA, Jordi, (2003) La ciudad conquistada, Alianza Ensayo, Madrid, España.
CASTAÑEDA, Carmen (1992) Vivir en Guadalajara, El Colegio de Jalisco, Guadalajara.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio José (1986): “Revalorización funcional de los centros históricos españoles”, en Estudiossobre espacios urbanos, Madrid.
CHUECA GOITIA, Fernando (1977): La destrucción del legado urbanístico español, Espasa Calpe, Madrid.
CIARDINI, F. y FALINI, P. (1983): Los centros históricos. Política urbanística y programa de actuaciones, Barcelona.
DE SOLANO, FRANCISCO (1986) Historia y futuro de la ciudad iberoamericana, Consejo Superior de Investigaciones científicas, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid.
GALLO PÉREZ CELIA, (1986) Una visión de la Guadalajara de fines del siglo XIX y principios del actual, Gobierno del Estado de Jalisco, México.
GARCÍA ROJAS, Irma, (2002) Olvidos, acatos y desacatos. Políticas urbanas para Guadalajara. Universidad de Guadalajara, México.
GEHL, Jan y Lars GEMZOE, (2002) Nuevos espacios urbanos, Gustavo Gili, Barcelona, España.
GONZÁLEZ ROMERO, Daniel (1987) “El Posmoderno en América Latina: El caso de la Plaza Tapatía en Guadalajara, México” en Mas allá del posmoderno, Editorial Gustavo Gili, México, 1987.
GONZÁLEZ, D., Ma. T. PÉREZ y E. RIVERA, (2005) “Espacio público y proyecto como relato. El Parque Morelos en Guadalajara” en González D., y Adriana Olivares (compiladores) Cuadernos Con-texto 1: Arquitectura, Ciudad y Territorio, Universidad de Guadalajara (UDG) Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD).
LÓPEZ DE LUCIO, Ramón, (1993) Ciudad y Urbanismo a Finales del Siglo XX, Servei de Publicacions, Universitat de Valencia, España.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1991): “Los centros urbanos históricos de Canarias: algunos antecedentes y situación actual”, en Arte, Ciudad y Territorio, núm. 1, Las Palmas de Gran Canaria, págs. 53-70.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1991): “Los núcleos históricos no urbanos de Canarias:una tipificación”, en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37, Patronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Palmas, págs. 555-572.
LOPEZ GARCIA, Juan Sebastián (1993): “Los núcleos históricos: historia y función territorial de la ciudad en Canarias”, en Revista de Historia de Canarias, nº 176, Universidad de La Laguna, La Laguna, págs. 159-177.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1993): “Los centros históricos”, en Geografía de Canarias (dirigida por Guillermo Morales Matos), tomo I, Editorial Prensa Ibérica, Las Palmas de Gran Canaria, págs. 453-468.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1996): “Monumentos y Conjuntos Históricos. Estado de la cuestión”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), tomo II, Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp.283-303.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1997):“La ciudad histórica en Canarias: patrimonio cultural y territorio”, en Mérida. Ciudad y Territorio. Revista Científica, nº 1, Consorcio Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, Mérida, pp. 171-183.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): “La Plaza de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria. El espacio y la imagen polifacéticos”, en La Plaza de Santa Ana y su entorno, Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2001, pp. 41-53.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2003):“Patrimonio cultural y turismo. Manejo, relaciones y repercusiones en Canarias”, en Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, 6, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, México D.F., pp. 163-171.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2010): Centros Históricos de Canarias, Anroart, Las Palmas de Gran Canaria.
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián, y MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel J. (2012); Plan Maestro de La Antigua Guatemala. Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
LÓPEZ MORENO, Eduardo, (1992) La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad americana, Guadalajara, México, Editorial Universidad de Guadalajara. (1° y 2° edición).
PEREZ BOURZAC, Ma. Teresa (2007) Espacio público e imaginario social, Universidad de Guadalajara, CONACYT.
PÉREZ, Ma. Teresa, (2009) “El espacio público en el imaginario de una ciudad en América Latina” en Arte arquitectura y ciudad: docencia y vanguardia, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara.
PÉREZ, M.T, (2009) “Espacio Público e Imaginarios Urbanos” en González D. y D. Ávila, Espacios de la Ciudad y el Medio Ambiente; Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara.
PÉREZ, Ma. Teresa, (2010) “Espacio público en Puerto Vallarta. Lugar y espacio de la ciudad red globalizada” en Narváez A., y D. González, Ciudades-red una visión a través de los imaginarios urbanos, Universidad de Guadalajara, en proceso de edición y publicación.
PEREZ BOURZAC, Ma. Teresa (2014) Espacio público e imaginarios urbanos, Universidad de Guadalajara.
ROJAS-MIX, Miguel, (1978) La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial, Muchnik Editores, Barcelona.
ROCH PEÑA, FERNANDO (1999) “Reflexiones sobre el espacio público comercial, fin de siglo”, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Urbanismo-COAM- Urbanismo y áreas comerciales, Editorial Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid.
SOLANA ENRIQUE, DANIEL GONZALEZ, ADRIANA OLIVARES, ANGEL MELIÁN, MARÍA TERESA PÉREZ (2003) “Crisis del barrio tradicional: ruptura, mutación o continuidad”, Universidad de Guadalajara-Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.