Recent News
El sociólogo y doctor "Honoris causa" por esta Casa de Estudio ofreció una conferencia magistral sobre los retos del siglo XXI, como parte de la cátedra que lleva su nombre
Las grandes corporaciones tecnológicas concentran la riqueza y no la redistribuyen, lo que abona a la desigualdad y exclusión social; además, acaparan la información personal a través de un capitalismo de datos, afirmó el sociólogo Manuel Castells Oliván.
“Son aquellas que, por un lado, concentran la mayor riqueza y por otro lado, pagan menos impuestos. Algunas, incluso, pagan cero. Las grandes corporaciones como Google, Microsoft, entre muchas otras, a través de paraísos fiscales, de ingeniería financiera o de una serie de maniobras cubiertas por gobiernos o por sectores de la política, resulta que no pagan impuestos”, declaró el doctor Honoris causa por la UdeG, quien ofreció la conferencia magistral “Los desafíos del siglo XXI” en la Cátedra que lleva su nombre.
Castells, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, enumeró los siguientes problemas que amenazan a la humanidad: el cambio climático; la concentración sin precedentes del poder económico; el incremento de la desigualdad; la concentración de la población en desordenadas y crueles zonas metropolitanas, como por ejemplo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
- Details
El CUAAD presenta serie sonora sobre historias de universitarios y sus aportaciones a la cultura, las artes y el territorio.
El primer episodio se titula «Movilidad y Covid-19», en donde Adriana Olivares, Daniel González Romero y Marco Francesco de Paolini comparten una innovación creada desde el IN-Ciudades.
Escucha el primer episiodio en Spotify o Apple Podcast.
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) recién estrenó el podcast Dos hemisferios, un programa dedicado a compartir las aportaciones de artistas, investigadores y personal que se desarrollan en este campus de la Universidad de Guadalajara.
Desde la Unidad de Difusión, Andrea Martínez y Mariana Quintero producen episodios de alrededor de 20 minutos, con la idea de dejar un legado sonoro de historias que cautivan.
Más allá de difundir las investigaciones del CUAAD a través de notas informativas, buscaron plasmar a través de sonidos historias sobre distintos temas en materia arte, diseño, arquitectura, territorio y medio ambiente.
«Desde que llegué a laborar en el CUAAD teníamos la idea de hacer difusión científica y con la pandemia nos dimos cuenta de que los podcasts se popularizaron más y entonces le vimos una salida para lo que queríamos».
- Details
En el sitio http://covid19.inciudades.cuaad.udg.mx/ la población puede conocer cómo se encuentra cada municipio y entidad de México en cuanto a cifras de casos de COVID-19, sus tendencias y estatus de vulnerabilidad y riesgo.
Se trata de una innovación creada por investigadores del Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades (INCiudades), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, con el apoyo de estudiantes y egresados de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del plantel.
Dicha plataforma trabaja con un modelo que parte de datos sobre flujos de movilidad intermunicipal ocupacional (por trabajo y estudiantil), que da a conocer Google, Apple y Waze, así como información del Inegi, la Secretaría de Salud federal y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
“Este modelo predictivo de la difusión de la pandemia del COVID-19 es accesible a través de una plataforma web tipo dashboard, que permite generar información estratégica confiable y actualizada para trazar una estrategia territorial puntual de contención de cualquier enfermedad infecto-contagiosa”, explicó el Director de INCiudades, doctor Daniel González Romero.
- Details
- Details
Las implicaciones contenidas en la pregunta que Lewis Munford escribió en las primeras líneas de su libro La Ciudad y La Historia: ¿Desaparecerá la ciudad o se convertirá todo el planeta en una colmena urbana? rondan hoy como espectro alrededor del mundo, sin aún sospechas de visibilidad posible; deambula entre la afanosa incertidumbre del pensamiento intelectual de las disciplinas académicas experimentales concurrentes y de las científicas o de las filosóficas. Lo mismo pasa con las inquietudes de los habitantes urbanos y en el eje de los organismos públicos y privados, entre los que la incertidumbre agota el día a día. La crisis y su huella, dimensión y profundidad, que el virus conocido como COVID-19 imprime ahora a la vida en comunidad en todas las geografías del planeta, ha revelado que algo o mucho debe cambiar, en todas las áreas y procesos económicos, sociales y culturales, no solo pensado en términos de la construcción de las urbes y sus efectos sobre la proximidad entre las personas o los riesgos ambientales acumulados.
Entre la huida al campo o la permanencia de lo hasta ahora conocido, las ciudades son parte trascendente para conformar una narrativa diferente en este siglo XXI. En esto se comprenden los nuevos escenarios que los avances de la ciencia y la tecnología generan ya y nos dejan vislumbrar otros sorprendentes escenarios, algunos inéditos o colmados de sustanciales dinámicas de transformaciones que impactan la vida de todos los habitantes del mundo: sus tareas productivas, las de consumo e intercambio, las de vida en común; todas asociadas necesariamente ya a la construcción de una espacialidad inmersa en el impulso y contexto de una visión ecológica y ambiental hacia un futuro sostenible para la sobrevivencia humana.
Entre esta realidad, la desigualdad, la pobreza y la discriminación, exhiben las contradicciones que el sistema capitalista neoliberal extractivista y su antecedente, han dejado, fundido al modelo de vida depredador resultante en todo el mundo; condición sine qua non de la codiciosa acumulación de riqueza en unas cuantas manos. Los movimientos de repugna a esta situación brotan sin aparente dirección por todas partes bajo el impulso de las redes sociales, mientras en la antípoda las fuerzas reaccionarias, conservadoras, racista y de orientación fascista, toman lugar en el espacio social, económico y político, en diversas y contrastantes tipos de populismo.
Concebimos que la humanidad esta instalada ya en una nueva época, razón por la que todo lo anterior, la historia de las culturas, lo que entendemos por civilización y sus lugares, las ciudades, requiere construir otra narrativa en el siglo XXI. Es tiempo de examinar y abordar desde diversos enfoques, la complejidad del presente y sus imaginarios posibles hacia el porvenir. Ante las crisis trasladar las ideas hacia una discusión que permita examinar a fondo el porque llegamos a donde estamos; reflexionar y hurgar en los rincones y bordes de los paradigmas vigentes, para preguntarnos sobre la Utopía moderna ... ¿ya aniquilada? …o la posible versión de una Distopia… ¿solo pasajera? en el transita hacia, ¿una nueva u otra diferente normalidad?... y su significado.
Más allá del simple concepto de lo urbano, es necesario establecer un dialogo permanente, necesario, abierto, crítico, ahondar en el debate acerca de la complejidad que significa estudiar, investigar e innovar los ejes del pensamiento y concepción de todo lo relacionado con las ciudades; que involucre instituciones e individuos interesados en el futuro de las comunidades del mundo. La desigualdad y la devastación del planeta que marcan la realidad del presente así lo exige.
Daniel González Romero
Director del Instituto
Foto: Marc Imhoff/NASA GSFC, Christopher Elvidge/NOAA NGDC; Image: Craig Mayhew and Robert Simmon/NASA GSFC, Public domain, via Wikimedia Commons
- Details
El Dr. Daniel González Romero, director de IN-Ciudades dio hoy una entrevista para Canal44 acerca del evento El Futuro de las Ciudades y los Nuevos Escenarios frente a las Contingencias Globales. El evento aborda las consecuencia que la pandemia de COVID-19 han tenido en las sociedades urbanas, así como los problemas estructurales y las disegualidades que la emergencia ha puesto en evidencia aún más y los cambios que las ciudades del Siglo XXI enfrentarán para adaptarse a la nueva realidad que está surgiendo a raíz de ésta.
- Details
En el marco del Coloquio - Debate - Taller "El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales", se desarrollo el pasado martes 23 de junio la primera de las seis mesas de reflexión y debate que constituyen la primera etapa del evento.
El Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, pronunció las palabras de bienvenida, subrayando la importancia de que las instituciones de educación superior analizen la conjuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia de COVID-19 y ofrezcan soluciones cientificas; luego declaró formalmente inagurado el evento.
El Coordinador General Académico de la casa de estudios, Dr. Carlos Iván Moreno Arellano y el Dr. Francisco Javier González Madariaga, Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, también hablaron a nombre de la Universidad de Guadalajara mientras que el Dr. Carlos Alberto Patiño Villa, Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacionale de Colombia ofreció su comentario introductivo a nombre de las tres instituciones co-convocantes.
La pandemia de Coronavirus es la oportunidad de repensar las ciudades. Si bien, con su aglomeración de personas son susceptibles al crecimiento explosivo de las pandemias, no se debe renunciar a intensificar el derecho a la ciudad y la calidad del hábitat. Así lo reflexionaron los participantes de la primera sesión del coloquio “El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales” y en lo que abundó Jorge Pérez Jaramillo, de la Universidad de Santo Tomás, Medellín, Colombia.
“Centralidades como Manhatan o Singapur, muestran que en territorios muy acotados la expansión de la pandemia está en Long Island o en otras zonas. Habría que reflexionar cuál densidad, es, pues la ciudad es el espacio de la higiene, del control y de la oferta de salud. Por ello esta discusión entre ciudad compacta o ciudad expandida, no nos debe dejar vencer por la discusión frente al hacinamiento”.
- Details